El pasado sábado mi prima y un amigo suyo me acompañaron a Namsan, una montaña que en la antigüedad se situaba al sur de la ciudad (en la actualidad, ha quedado engullida por la urbe) y que está coronada por la torre de comunicaciones, uno de los símbolos de Seúl.

A sus pies, se halla Namsangol, un parque en el que se han conservado varias casas tradicionales (
hanok) pertenecientes a
yangban (antiguos nobles). De hecho, los
hanok de Namsangol fueron trasladados desde su ubicación original a este parque. La visita –gratuita, por cierto- vale la pena ya que te permite ver tanto la estructura de las casas, con sus sistema de calefacción (
ondol), sus puertas y ventanas de papel, el patio central (parecido al de las villas de los patricios); así como aprender las costumbres tradicionales como cómo conservaban el kimchi, a qué juegos jugaban o, incluso, cual era la forma de caminar de los
yangban. También curiosa es la "Cápsula del Tiempo", un espacio circular en el que el ayuntamiento de Seúl decidió enterrar múltiples objetos en el 600 aniversario de la ciudad (1994) para que, cuando se cumpla el 1.000 aniversario de Seúl, los seulitas de ese momento lo abran y puedan conocer cómo vivían 400 años atrás. Marchando una de fotos.



El resto del día lo pasamos de compras. Fuimos a Myeong Dong (está al lado de Namsangol), a la Estación de Autobuses, a unos grandes almacenes
outlet (donde mi prima me llevó a un italiano muy coreanizado pero cuya pasta no estaba mal) y acabamos la noche en Insa-Dong, comprando algún regalo que me quedaba pendiente, cerrando la noche con una jarra de cerveza acompañada de calamar seco, un snack muy popular en Corea. En fin, que no sé cómo fui capaz de levantarme el domingo a las 7 para ir a la montaña…
8 comentarios:
Si en anteriores posts me gustaron términos como "Graná", "endilgar" y "jartá", expresiones como "nacido en Tarragona para más señas,el muy imbécil", "una putada para personas con deficiencias visuales" y "caía el chocolate a chorretones", hoy nos has vuelto a sorprender con "seulita" y "coreanizar". Ha sido todo un descubrimiento y creo que voy a adoptar estas palabras.
AnónimoJuanan
Anónimo Juanan: De lo de "Graná" y "jartá" no soy responsable.
"Endilgar", según la RAE, es 2. tr. Encajar, endosar a alguien algo desagradable o impertinente.
En cuanto al uso de expresiones malsonantes (nada contra los de Tarragona, ¿eh?), chequea este link y a ver qué opinas:
http://en.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Cao_de_Benos_de_Les_y_Perez
Respecto a lo de las pelis en V.O. con subtítulos, tú dirás... y el chocolate, caía de una fuente, así que "a chorretones".
Y bueno, lo de "seulita" es por vago (mno sé si es correcto, pero sí más breve que escribir "los ciudadanos de Seúl"... pero se entiende bien a qué me refiero, ¿no?) y, si "españolizar" existe en nuestro diccionario, ¿por qué no coreanizar?
Por cierto, ¿¡de verás tú también vas a adoptar palabras!? :-p
Más que adoptar, me gustaría apadrinar la palabra "alféizar" que tan bonita es y olvidada está actualmente en la calle, en la Academia, en las aulas y en la literatura...
Ja
La cápsula del tiempo, curiosa idea.
Pues tienes razón, Juanan, se apadrinan, no se adoptan... :-)
Ah, y bonita palabra... ¡pero en mi habitación no tengo -mardito aluminio-! ¡Nos vemos!
JA, en mi aula si que tengo alféizar (concretamente 5) y es una palabra que la uso con bastante frecuencia, es increible pero los ejidenses que tengo por alumnos, conocen lo que significa...estoy haciendo de ellos unos ciudadanos ejemplares!
seulita: ciudadano de Seul
ejidense: habitante de El Ejido
¿Cómo diablos se llamarán los ciudadanos de la capital de Mozambique?
Ja
Ma(lili)putienses.
Ah! y ejidense existe, que no me lo he inventao!
Publicar un comentario