


El gobierno coreano defiende que no se pueden liberalizar algunos sectores (como el arroz) porque son "estratégicos" -desde luego: lo comen para desayunar, comer y cenar- y porque podrían destruirse puestos de trabajo. Además, argumentan -y en eso sí tienen razón- que EEUU también tiene unos aranceles muy altos para, por ejemplo, los coches coreanos.
Es curioso que haya una resistencia tan grande a la apertura comercial del país –básicamente, en productos agrarios- cuando ello perjudicaría quizás al 2% de la población y beneficiaría al resto –con mayor variedad y haciendo asequible el consumo de fruta a personas de rentas reducidas-. Es más que probable que el beneficio agregado sirviera para compensar las pérdidas a ese 2% de campesinos. Y es hipócrita que el estado que a finales del siglo XIX fue conocido como el “estado ermitaño” por su reticencia a abrirse al exterior, se niegue a abrirse comercialmente cuando, simultáneamente, inunda los mercados internacionales con sus productos. En fin, que aquí hay más de un memo tipo José Bové…
Corea ya es un país industrializado y, lejos de gastar recursos en proteger industrias ineficientes, debería utilizar dichos recursos en mejorar los reducidos niveles de productividad de dichas industrias o especializarse en aquéllas en las que –como electrónica, por ejemplo- tiene ventajas comparativas. Eso sí, lo escribo aquí porque no hay h… de ir a decirlo en la plaza del ayuntamiento de Seúl…
Es curioso que haya una resistencia tan grande a la apertura comercial del país –básicamente, en productos agrarios- cuando ello perjudicaría quizás al 2% de la población y beneficiaría al resto –con mayor variedad y haciendo asequible el consumo de fruta a personas de rentas reducidas-. Es más que probable que el beneficio agregado sirviera para compensar las pérdidas a ese 2% de campesinos. Y es hipócrita que el estado que a finales del siglo XIX fue conocido como el “estado ermitaño” por su reticencia a abrirse al exterior, se niegue a abrirse comercialmente cuando, simultáneamente, inunda los mercados internacionales con sus productos. En fin, que aquí hay más de un memo tipo José Bové…
Corea ya es un país industrializado y, lejos de gastar recursos en proteger industrias ineficientes, debería utilizar dichos recursos en mejorar los reducidos niveles de productividad de dichas industrias o especializarse en aquéllas en las que –como electrónica, por ejemplo- tiene ventajas comparativas. Eso sí, lo escribo aquí porque no hay h… de ir a decirlo en la plaza del ayuntamiento de Seúl…
¿Que cómo acabará el asunto? A la 1am de esta madrugada se sabrá si Corea pasa a tener FTA con EEUU (sumándose así a los que tiene con los países EFTA y Chile) . El motivo de las prisas es que han de aprobar el FTA ambos congresos y a Bush se le acaba el mandato el 1 de julio. Ah, y el año que viene, van a empezar las negociaciones de libre comercio de Corea con la UE. Si fuera EEUU y me saliera con la mía, lo primero que hacía era exportar a Corea petróleo... ¡y cerillas! 

4 comentarios:
No parece que la economía tiente a hacer comentarios. Cuanto sabes Besos Ma
Lo tuyo de hacer economía fue vocacional, ¿no?:-p Besos!!!
Pues a mí me ha parecido un post SUPER interesante... deformación profesional ;)
Bsitos,
Hola chamaco,
que decir sobre los tratados de libre comercio que los mexicanos no hayamos experimentado. Y no me refiero a las ventajas que supusieron para el Sr.Slim (segunda persona más rica del mundo) sino a los 49 millones de pobres que habitan en México y a los millones de campesinos que tras la firma del NAFTA se vieron "beneficiados" tras el tratado de libre comercio...y ahora en vez de poder vender su pequeña producción en los mercados locales a un precio ya de por sí bajo, han de estar fijándose a cuanto está entrnado el maíz de EEUU, el cual recibe subvención y está altamente tecnificado y entra a precios 3 veces más bajo. Por cierto el consumidor sigue pagando el precio de la tortilla al mismo precio (o más alto ahora que ha habido fluctuaciones debido a la moda de los mal llamados biocombustibles) y es que aquí los beneficiados son los intermediarios (aparte de lo gringos y claro está las agroindustrias exportadoras mexicanas, el tequila,etc..).
Por cierto que pasó al final en Corea¿Siempre si se firmó el acuerdo de Corea con USA?
Saludos chamco y disfruta mucho tus últimos días.
Jordi
PD: PEr cert l´espanyol se la juga d´aquí a pocs instants
PD": Por cierot tus pantalones del Barca del 92 no tienen madre!!!
Publicar un comentario