Así pues, así discurre mi rutina... sin embargo, las crónicas de la semana que viene, entre condo, salida por Seúl, Pascua (por cierto, aquí no hay fiesta de Semana Santa),... prometen ser más movidas. Hasta entonces, ¡un abrazo para todos!
jueves, 29 de marzo de 2007
Rutina y alguna cosa más
Así pues, así discurre mi rutina... sin embargo, las crónicas de la semana que viene, entre condo, salida por Seúl, Pascua (por cierto, aquí no hay fiesta de Semana Santa),... prometen ser más movidas. Hasta entonces, ¡un abrazo para todos!
martes, 27 de marzo de 2007
Aprendiendo a regatear
lunes, 26 de marzo de 2007
Losing my religion
Sin embargo, en la parte positiva, he podido ver en primera persona -he ido a iglesias presbiterianas, metodistas y católicas- que aquí la gente tiene un sentido de pertenencia a la comunidad -especialmente en las protestantes-, a "su" iglesia, muy fuerte. Así, muchos asisten a las clases de catequesis que imparten entre semana; las iglesias a las que he ido tenían coros con al menos 100 personas y orquestas con más de 25 instrumentos a la vez (ensayan semanalmente varias veces y suenan muy bien la verdad -sorprendente, por cierto, la cantidad de gente que ha estudiado canto o sabe tocar algún instrumento musical (algo que ya se intuía en el concurso anual Francesc Viñas)-); servicio de traducción simultánea; servicio de aparcacoches -imprescindible en Seúl-; autobuses para transportar a personas que vienen de otras zonas de la ciudad; clases de coreano para los inmigrantes; servicio de peluquería para los necesitados; servicio de guardería; se reúnen todos a comer al acabar la misa... en definitiva, están muy comprometidos con sus respectivas iglesias (todos los trabajos anteriores son voluntarios) y recuperan un poco el significado original de iglesia como comunidad. La iglesia metodista tenía, incluso, canal de televisión. En definitiva, no sé si tendrá mucho que ver, pero creo que quizás sea uno de los efectos positivos de que el Estado no financie a la iglesia: la gente se pone las pilas. En la foto inferior, iglesia anglicana junto al palacio de Doksugung.
En cuanto a los templos budistas, fui a ellos en días bastante señalados (Año Nuevo, especialmente) y la gente acudía a los templos en un plan más lúdico. Es cierto que algunos llevaban las esteras para rezar frente a las imágenes de los diversos budas que había pero, hechos estos breves rezos, se levantaban y punto. Y hala, con la familia a comprar chucherías, tirar monedas a la fuente intentando acertar a la figura de Buda (da suerte, se supone),... En fin, en el fondo no se trata más que de diversas maneras de vivir un sentimiento común.
sábado, 24 de marzo de 2007
Algunas cosas curiosas
En la calle, al salir de trabajar, puedes ver a muchos jóvenes y ejecutivos con traje y corbata, practicando su drive (foto superior; en concreto, al verlo hoy, he pensado en lo desaprovechado que está el concesionario de la Calle Urgell con Av. Sarrià... aunque menos mal, que si no, uno que yo me sé, entre Tijuana y golf, no iba a aparecer por casa ni por el trabajo) o sus dotes como bateadores en una de las múltiples zonas habilitadas, en medio de la ciudad, para tales efectos. Al lado de casa hay una zona de práctica de beisbol: no me voy sin haber probado, al menos, la zona de slow ball.
Los cerdos aquí hacen "cul cul"; los pollos, "piyak piyak"; las gallinas, "cocotec" y, sus respectivos, "coquió"; las vacas, "umeeeeeee";los perros, "mong mong"; los pájaros, "chec chec"; los gatos, "yaong yaong"; los tigres "ojung"; se llora "ong ong"; se solloza "juc juc"; se tose "col.loc col.loc"; se ronca "tururong tururong"; Avecrem hace "bogul bogul"; se suda "pol pol"; las estrellas brillan "panchac panchac"; llueve a cántaros "churuc churuc"; chispea "bosul bosul"; el sol brilla "cheng cheng"; y el móvil suena "tarurung tarurung". Menos mal que se come "ñam ñam" y se ríe "ja ja"... pero no os hagáis ilusiones, porque las mujeres ríen "jo jo"... o pensabais que el coreano era tan fácil, ¿eh;-p?
Por último, me parece que ya he descubierto el porqué los alumnos coreanos salen tan tarde (a las 24 horas o más tarde) de las academias de refuerzo a las que acuden a diario (foto de la izquierda, cartel negro -haced clic para ampliarla). ¿Qué leches deben explicar en ese colegio? Y ojo, espero respuestas, que sé que más de uno de los lectores de este blog deben saber algo al respecto... ¡Nos vemos!
Sección de sociedad
Hoy toca hablaros de temas sociales, de la estructura social, familiar, qué está bien visto y qué no,... en fin, cuestiones clave para comprender la forma de pensar de los coreanos.
La estructura social la calificaría de bastante rígida en el sentido de que existe un claro concepto de la jerarquía, tanto dentro de la familia como fuera de ella. Ello se refleja en la lengua, llegando a tener ésta hasta cuatro registros diferentes de formalidad (nosotros sólo tenemos el "tú" y el "usted"). De hecho, incluso se emplean algunas palabras y expresiones diferentes (por ejemplo, para los acto de comer o dormir) para dirigirse a las personas a las que se tiene una mayor consideración.
Los roles de ambos sexos están bastante definidos, siendo la incorporación de la mujer al mercado laboral bastante reducida y siendo el hombre quien se encarga de "mantener" a la familia. Siendo un sociedad bastante sexista -por ejemplo, se sigue prefiriendo el tener un hijo para que se mantenga el apellido-, en las casas las mujeres llevan la voz cantante. En ese sentido, me recuerda bastante la situación a la de Italia.
Dentro de la familia, los hermano/as menores demuestran respeto hacia los mayores (aprende, Natalia), siendo la edad y el grado los determinantes de con qué registro debes relacionarte con ellos. Para que os hagáis una idea, no existe una palabra única como en inglés o español para hermano/as: los varones se dirigen a sus hermanos empleando las palabras "donseng" o "hyong", en función de si son menores o mayores que él; si los varones se dirigen a sus hermanas, emplean "donseng" o "nuna", en función de la edad relativa de éstas respecto a él. Si se trata de una mujer con hermanas, se referirá a estas como "donseng" o "onni"; y, si una mujer tiene hermanos, se dirige a ellos como "donseng" o "oppa", si son menores o mayores que ella, respectivamente. Vamos, un caos, pero es ilustrativo. Con los tíos también pasa igual (dependiendo del sexo así como de la edad de aquéllos respecto a tu padre o madre).
La jerarquía quedó también muy clara el día de Año Nuevo cuando, como ya os comenté, hicimos el "sebe": el mayor de la familia se sienta y los demás miembros van pasando por orden (primero los hijos, luego los nietos) para rendir sus respetos. A continuación, los padres son reverenciados por sus hijos y, con los tíos, al estar a miso nivel, se efectúa la reverencia simultáneamente. Y así sucesivamente.
En el tema bodas, la mayoría de parejas hoy en día se conocen por los mismos medios qu en España pero todavía una buena parte de matrimonios (especialmente, en la alta sociedad) se producen por "concierto". Dos aclaraciones: 1) No, no se casan con vasco/as; 2) Tienen cierto margen de elección, por lo que no es tan fuerte como suena en principio; os cuento: los padres se reúnen con los padres de otro chico/a de edad similar a la de sus vástagos y les proponen que qué les parecería si se casaran sus hijos. Si lo encuentran conveniente, conciertan un encuentro a solas (hoy he estado en un hotel cuyo bar es famoso por este tipo de encuentros) para sus hijos y, que estos decidan. Si a uno de los dos no les gusta, pues adiós muy buenas, y les van presentando más. Antiguamente, si repetías reunión varias veces con el mismo, se entendía que aceptabas la proposición. Hoy en día, sin embargo, se ha relajado el tema y puedes renunciar a la boda aunque lleves mucho tiempo viendo a tu novio/a concertado/a. Por cierto, Seúl está plagado de "wedding halls", que son uno locales enormes donde te organizan toda la celebración de la boda, desde la ceremonia hasta el baile final. Es una pena no poder asistir a ninguna durante estos meses, sería interesante...
En cuanto a las distancas, por mucho que se quieran las parejas, casi nunca verás a ninguna pareja pasar de cogerse de la mano en público. De hecho, aquí las únicas personas que se tocan y cogen de la mano frecuentemente en público son las chicas entre sí. Y no, el porcentaje de lesbianas no creo que sea superior en Corea que en otros países: simplemente, es una cuestión cultural, por lo que es frecuente ver a las chicas pasear por la calle cogidas de la mano (por otro lado, la homosexualidad aquí está todavía muy mal vista; en fin, han evolucionado más rápido sus móviles que ellos mismos). Ah, un consejo: si conocéis alguna vez a un coreano/a, salvo que esté "occidentalizado", no intentéis darle dos besos porque aquí no se hace y podríais quedar "colgado" (a mí me ha pasado varias veces). Con dar la mano o un saludo inclinando levemente el cuerpo, es suficiente.
miércoles, 21 de marzo de 2007
El lado oscuro
lunes, 19 de marzo de 2007
Sobre cuatro ruedas
sábado, 17 de marzo de 2007
Un sábado movido
En la foto inferior se ve el patio que queda frente a la sala del trono. En ella se observa un camino central, un poco más elevado que el resto del pavimento, y que sólo podía ser pisado por el rey. Los mojones que veis, no son tumbas, sino que marcan el nivel de los diversos funcionarios (por ejemplo, nivel 23, nivel 27,... a algunos seguro que os suena...:-p!) y la posición que debían ocupar en las ceremonias.
El palacio de Changyeongung fue residencia de varios reyes, también de la dinastía Joseon. Este palacio es de entrada libre y cuenta con un bonito jardín detrás. Los japoneses, durante la ocupación entre 1910 y 1945, en otro alarde de sensibilidad, lo convirtieron (junto al palacio de Changdeongung, que está anexo al de Changyeongung) en un parque zoológico. De dicha etapa, se ha conservado el invernadero que veis arriba, que ahora forma parte de un parque botánico.
Y bueno, tras visitar los dos conjuntos monumentales anteriores, he tenido que pegar una buena pateada hasta el Changdeokgung que, pese a estar al lado, no está conectado y se ha de rodear toooodo el palacio. En el Changdeokgung he tenido que realizar la visita en grupo, ya que no permiten visitas individuales. Este palacio también fue residencia de varios reyes (de hecho, el último descendiente de la familia real coreana falleció aquí) y es el único palacio de Seúl que conserva intacto el que fue su jardín principal. El Jardín Secreto (antiguamente, Jardín Prohibido, ya que sólo la familia real podía acceder a él) se extiende a la espalda de los palacios y tiene muchos lagos. No es un jardín "a la francesa", sino más bien, "a la alemana", siendo, por tanto, un bosque con algunos caminos. En verano y otoño tiene que ser precioso... pero ahora aun estaba un poco pelado.
Y bueno, ya para acabar, he caminado (hoy he estado más de seis horas de pie sin parar -de hecho, hasta he comido de pie mandus (empanadillas) y brochetas de pollo en un tenderete en la calle- y he vuelto a Dongdaemun. He visitado Migliore, que viene a ser un cruce entre "El Camello" de Barcelona y el mercadillo de Camden (eso sí, quitando las sustancias ilegales y metiéndolo en un edificio de nueve plantas) y, al salir, en una de las tiendas de ropa del estadio de beisbol de Dongdaemun, al fin he visto la imagen de un español (bueno, de dos). Ahí va la foto: ¡sin comentarios!
jueves, 15 de marzo de 2007
Saturday night fever
Esa era la imagen que podía verse hace unos días en Seúl... y no ha cambiado, ahora que los chavales yahan empezado el nuevo curso (aquí siguen el año natural). Por tanto, desde los 12 hasta los 18 años, tienen unos horarios infernales: de 9 a 17hs, colegio y, por las noches, normalmente de 21 a 24hs, clase en los denominados hakwon, escuelas declases de refuerzo, o bien con profesores particulares en casa. La calle está repleta de estos centros que, normalmente, enseñan a los alumnos a contestar correctamente exámenes. Una inmensa mayoría de los estudiantes de primaria y secundaria utilizan estos servicios educativos adicionales.
Los motivos de esta ultracompetencia que se aquí se denomina "fiebre educativa" son varios: por un lado, la imposibilidad de elección de centro por los alumnos (desde primaria hasta bachillerato son asignados a los centros -privados o públicos- mediante unsistema de loterías; por otro lado, a pesar de existir numerosas universidades, los alumnos y sus familias quieren ir principalmentea las de Seúl, Koryo o Yonsei -vulgarmente llamadas "universidades SKY", por las iniciales de las respectivas instituciones- ya que accedera ellas les garantiza un futuro profesional brillante -básicamente, poder encontrar un trabajo en uno de los grandes chaebol (LG, Hyundai, Samsung,...)- y social -siéndole más fácil, por ejemplo, hallar una pareja de elevado status social-. A lo anteriormente comentado, se unen el incremento en la demanda de plazas al acceder actualmente a la universidad más del 80% de los alumnos de 18 años, la escasa calidad de algunas universidades, una estructura de examen deselectividad que durante años ha primado los exámenes tipo test y de preguntas cortas -fácilmente preparables, por tanto, en hakwon- y, como no, la ancestral devoción de esta sociedad por la educación.
Así pues, sabiendo lo anterior, no es de extrañar que los estudiantes coreanos suelan obtener grandes resultados en los exámenes internacionales. Sin embargo, esta situación también tiene su lado oscuro. La carga financiera para los padres es enorme al ser muy caros los hakwon (un profesorde la universidad a la que voy me comentó el otro día que la mitad de su sueldo se iba en financiar dichas clases particulares para sus dos hijos en bachillerato). Por otro, la presión a la que se somete a los estudiantes hace que Corea tenga unas elevadas tasas de suicidio juvenil -suele haber varios el día posterior al examen de selectividad, en noviembre- y, a su vez, los alumnos coreanos son los que muestran, en estudios internacionales, un menor interés por estudiar (a mi prima, de 10 años, le pregunté el otro día qué hacía en el hakwon, y me dijoque le estaban enseñando ya el temario que estudiaría dentro de dos años en el colegio... una locura). En fin, que hay que verlo para hacerse una idea de la obsesión que tienen en Corea por el tema educativo.
PD 1: Lo de los suicidios suena fuerte... pero a cambio tienen muy bajas tasas de delincuencia y de delitos con violencia... algo tendrá que ver la educación también en eso.
sábado, 10 de marzo de 2007
Post gastronómico nº2 (bis): Kimchi


En definitiva, puede gustarte o no, pero uno no se libra de salir de Corea sin haber oído hablar del kimchi al estar presente en desayuno, comida y cena. Incluso, aunque intentéis evitarlo por todos los medios, quizás acabéis pasando cerca del Museo del Kimchi o, si le dais la cámara a un coreano para que os haga una foto, no os gritará “patata” para que sonriáis sino que ya estáis avisados de lo que exclamará…
Dongdaemun
Football & beers (bis)


Post gastronómico nº2: ¿qué se come?


jueves, 8 de marzo de 2007
¿Diamantes para la eternidad?
* Y, por último, la mejor (-ho sento Oriol-!): Prohibido señalar o intentar comprar las insignias que llevan los trabajadores norcoreanos en hoteles o restaurantes.
Un mes ya
Así, a las 8 toca diana, me pongo el chandal y a correr 20 minutos por el "jogging course" que hay al lado de casa y cuya foto tenéis aquí abajo.
Por cierto, ahí va una foto de la puerta sur de Seúl (Namdemun), durante la nevada de ayer.
PD: Este fin de semana haré alguna visita por la ciudad... ¡para no aburriros con posts como éste:-p!
PD2: Que el post con más comentarios sea el del fútbol y la cerveza... ;-p
martes, 6 de marzo de 2007
Football and beer!
lunes, 5 de marzo de 2007
HUFS
El campus más lejano, por su parte, está situado en Yongin (cerca de Suwon -sé que esta aclaración os habrá resultado vital-; y no, para decepción de alguno, no hay osos) y tardo hora y media en llegar. Para llegar a ese campus (que es donde han tenido la cortesía de cederme una mesa para trabajar) he de coger el metro y luego el autobús de los profesores... que tarda una hora en llegar. Así pues, es un rollo... por lo que voy, como máximo, una vez a la semana, y el resto de días trabajo en la biblioteca de la Fundación Corea, en el centro mismo de Seúl. Este campus es todo lo contrario al otro y está, literalmente, en medio de montañas (bueno, la verdad es quecasi todo en este país está en medio de montañas), hay un estanque, zonas de picnic, campo de fútbol, un anfiteatro al aire libre... y unas distancias enormes entre cada facultad. Hoy casi me congelo (nevaba bastante; al fin hoy ha hecho el frío que me contaron que haría) yendo desde la facultad de economía hasta la de estudios internacionales (que es donde tengo el despacho: lo bueno es que todos en mi departamento hablan en castellano; lo malo, que su especialidad no es economía).
domingo, 4 de marzo de 2007
Un domingo cualquiera
sábado, 3 de marzo de 2007
Gyeongbokgung
Por cierto, ese día (del cual ya os he colgado varias fotos anteriormente) vi el mayor despliegue policial de mi vida ya que estaba anunciada una manifestación de estudiantes contra la firma del tratado de libre comercio con EEUU. Pensad en una calle como Paseo de Gracia... pues bien, a ambos lados de las aceras sólo se podían ver aparcados en fila india furgonetas de la policía, sin dejar espacio entre ellas; así, durante un tramo de más de un kilómetro. Barricadas policiales (unos 50 en cada una de ellas) en cada boca del metro y en las entradas a los parques, los policías (innumerables) bien equipados con porra y zapatillas deportivas, un cordón policial que rodeaba por completo la Embajada de EEUU... Finalmente, por suerte, no pasó nada (¡era materialmente imposible llegar al lugar donde habían convocado la manifestación!)... y menos mal, porque los estudiantes de España son corderitos al lado de los coreanos. Por suerte, y a pesar de salir de una dictadura como nosotros, aquí sí han entendido que puede haber autoridad sin arbitrariedad... cosa que en España todavía no hemos acabado de digerir (se me vienen a la mente, por ejemplo, las imágenes de los "antisistema" -yo los llamaría otra cosa, pero bueno...- destrozando el mobiliario público frente al MACBA con los Mossos impasibles...).
viernes, 2 de marzo de 2007
Algunas cosas útiles
1) Ponte las zapatillas que te ofrezcan al entrar en casa de otros; si no, ve en calcetines. En todas las casas –y muchos restaurantes- se dejan los zapatos en la entrada. Así pues, controlad los tomates de vuestros calcetines antes de ir a una casa coreana (mil gracias por los calcetines nuevos, mami;-)!).
2) Si vais al súper, no metáis las cosas en las bolsas: para eso ya están las cajeras y pensarán que sois raros si os ponéis a hacer su trabajo.
3) Si llamáis a alguien con la mano, no lo hagáis con el gesto de levantar un índice y llevarlo hacia vosotros porque, en Corea, eso sólo sirve para llamar a los perros. Mejor hacerlo con la palma mirando al suelo y encogiendo todos los dedos a la vez.
4) En el metro, no os sentéis en los sitios reservados para mayores, embarazadas y discapacitados (aunque el vagón vaya a tope, la gente lo respeta).
5) En el metro, colocaros frente a las zonas pintadas de amarillo en el suelo (corresponden a las diversas puertas) y, cuando llegue el metro, colocaros a los lados de dicha puerta. Los que salen lo hacen por el centro de la puerta y los que entran, por los lados de ésta, una vez han bajado las personas.
6) En caso de incendio o ataque terrorista en el metro, tranquilos: junto a los extintores hay un montón de máscaras para que "os las podáis poner y respiréis tranquilamente" (no sé, es lo que dicen las azafatas que hagas en el avión si ves que se está estrellando).
7) Aquí los dos besos no se llevan y se quedan muy parados si te acercas a dar los dos besos -de hecho, el primero aun se lo esperan, pero el segundo no-. Mejor dar la mano o inclinar levemente el cuerpo. Las distancias interpersonales son más grandes.
8) Si tiráis la basura, separadla previamente (vidrio, plástico,…). Aquí, como en Barcelona (jeje, Nata…:-p) los errores se pagan caros. De hecho, junto algunos containers hay cámaras de vigilancia...
9) Si una de las primeras cosas por las que te preguntan es por tu edad, no te ofendas, aquí es normal. También es normal que una de las primeras preguntas que te hagan es si tienes novia o novio: no es que te estén echando los trastos, es simplemente una cuestión cultural (nosotros necesitamos más confianza –o alcohol:-p- para plantear este tipo de preguntas la primera vez que conoces a alguien).
10) Hablar de dinero no es tabú.
11) Hablar de Kim Il Sung sí lo es (todas las personas con las que he intentado hablar del tema han cambiado inmediatamente a otro).
12) Si alguien te sirve alguna bebida, acerca el vaso y, posteriormente, sirve tú a dicha persona. En caso de que la otra persona sea mayor que tú (o le debas respeto), sujeta el vaso con una mano y aproxima la otra a la altura del codo del brazo que sujeta el vaso: es una forma de mostrar respeto.
13) A mediodía, espabila comiendo o todos acabarán antes que tú (van rapidísimo) y se quedarán ahí mirando, esperando a que acabes.
14) No es habitual pagar propina en los restaurantes (de hecho, suele ir incorporada en el precio).
15) No busques la planta baja o la planta 0, no existen: los ascensores empiezan por la planta 1.
16) Fijaros bien en qué ascensor os subís: en los edificios altos suele haber uno para los pisos pares y otro para los impares; también he visto algunos que suben, por ejemplo, de la 1 a la 16, y otro de la 17 a la 32. Así pues, ojito.
Y bueno, a medida que se me vayan ocurriendo más cosas del día a día, las voy anotando y escribo la segunda parte de este post, ¿ok?
PD: Con lo que me habría reído viéndoos, por ejemplo, bajar en un ascensor que sólo lleva a la planta 16, con una bolsa de basura sin seleccionar y un pin de Kim Il Sung en la solapa...:-p!!! No diréis que no soy bueno!